La mecanización y automatización de la recolección de los cítricos y de sus tareas asociadas es una forma de reducir los costes de recolección de estos cultivos, siendo ésta la componente más importante de los costes de producción. Los sistemas vibratorios pueden servir para el derribo de los frutos, obteniéndose porcentajes en torno al 70% de recolección, pero es necesario optimizar estos sistemas de desprendimiento atendiendo al aumento de los porcentajes de derribo, el mantenimiento de unos niveles de deshojado bajos, compatibles con la salud de las plantas y conseguir que la mayor parte de los frutos se desprendan con el cáliz para cumplir con los estándares y las normas de calidad y facilitar su conservación posterior. Además, la recepción de los frutos desprendidos es un problema que aún está sin resolver debido a la falta de estudios sobre superficies y configuraciones de la zona de recepción. En este sentido el equipo investigador pretende diseñar y estudiar la utilización de diferentes sistemas de recogida desde el punto de vista de la facilidad de manejo, y por lo tanto incremento de la productividad, el análisis de sus propiedades de amortiguación y el análisis de los daños que sufren los frutos cítricos al caer en las estructuras receptoras. Por otra parte, debido a la naturaleza no selectiva de la recolección mecanizada, una vez recogidos los frutos es muy importante hacer una primera selección en el campo, que actualmente no se realiza, con el fin de desechar las frutas no comercializables y separar aquellas que no poseen la calidad suficiente para su consumo en fresco, pero pueden aprovecharse por la industria de la transformación, con lo que se evitarían los costes de manipulación y tratamiento poscosecha de estas frutas. Por eso se propone el diseño y la construcción de un sistema automático de selección de fruta basado en visión por computador que se pueda instalar en una plataforma móvil. La plataforma móvil la suministrará una empresa colaboradora mientras que el equipo investigador se encargará de estudiar y crear los algoritmos necesarios de análisis de imagen en tiempo real, que tengan en cuenta las particularidades de la inspección en un entorno tan complejo. Además, se encargará de todo el sistema de iluminación, sincronización de la cámara con las salidas de producto, de toda la electrónica asociada y de la instalación en la plataforma móvil de todo el equipo necesario para realizar la selección automática de la fruta. Se propone emplear, en paralelo, dispositivos de posicionamiento geográfico para relacionar la calidad individual de las frutas con su punto exacto de recolección, y en combinación con el conjunto de estadísticas que el sistema podrá generar, de esta forma, elaborar mapas de calidad que permitan planificar mas ajustadamente tratamientos en futuras campañas. Galería Publications
Prensa SISTEMA CLASIFICACION NARANJAS II
|